Blog

TE AYUDAMOS A ENTENDER UNA LÍNEA DE FERTILIZANTES

TE AYUDAMOS A ENTENDER UNA LÍNEA DE FERTILIZANTES

¿Cómo utilizar mis productos de riego?

En este post te entregaremos conocimientos básicos para poder entender cómo está conformada una línea de fertilizantes y cómo utilizar los productos que la compone, independiente de la marca que estés utilizando o que vayas a utilizar.

La idea es darte criterios generales para evitar comprar productos que ya tengas o que ya no necesites según el período de tu cultivo, para así reducir tus gastos innecesarios y mejorar el estado nutricional de tus plantas.

Para ello, comenzaremos derribando un mito:

"Si les doy más comida, serán más gordas".

Si bien la nutrición de las plantas es uno de los factores a considerar para que nuestras cosechas sean abundantes, hay muchas otras variables como por ejemplo:

  • Tamaño del macetero
  • Medio de cultivo (suelo, coco, hidroponía, aeroponía)
  • Genética elegida
  • Potencia y tipo de fuente de luz utilizada
  • Control de Temperatura y Humedad
  • Uso de CO2.

Además, una buena nutrición buscará un equilibrio entre carencias y excesos, por ello es importante mencionar desde ya, que cuando se habla de "Fertilizantes" menos es más. Muchas veces un exceso de nutrientes puede llegar a ser más dañino que una carencia, y además las carencias son más fáciles de corregir que una sobrefertilización que puede llevar al bloqueo de otros nutrientes y en donde, para mejorar la sobrenutrición, deberemos de regar varias veces solo con agua para eliminar el exceso de nutrientes provocando falta de otros minerales.

Entonces, ya te estarás preguntando: ¿Cómo sé si mis plantas tienen Carencias o Excesos de ciertos nutrientes?

Y la respuesta es: observando. Deberás observar y estar atento a la coloración de las hojas de tus plantas. Aquí como cultivador deberás entrenar tu ojo poco a poco y utilizar imágenes que puedes encontrar en internet para ayudarte a determinar qué es lo que la planta te está mostrando. Como ejemplo, te dejamos aquí una imagen que muestra tanto las carencias como los excesos de Nitrógeno.

Antes de seguir y hablar de los Fertilizantes propiamente tal, debemos conocer un poco de la composición de estos y aclarar ciertos términos, como por ejemplo el famoso término NPK. 

Las plantas de cannabis requieren de macronutrientes y varios micronutrientes.

Macronutrientes Primarios --> N-P-K (Nitrógeno, Fósforo y Potasio)

Macronutrientes Secundarios --> Ca-Mg-S (Calcio, Magnesio y Azufre)

Micronutrientes --> B-Si-Cu-Fe-Cl-Zn-Mn (Boro, Silicio, Cobre, Hierro, Cloro, Zinc, Manganeso)


Esta información es importante de conocer porque como PatagoniaSeeds te recomendamos siempre leer la composición de los productos que vayas a utilizar, de esta forma podrás diferenciar entre Fertilizantes que son directamente comida y aportan Macronutrientes Primarios, a los que de ahora en adelante llamaremos ABONOS y productos Fertilizantes que no son abono pero que ayudarán a mejorar la absorción de los abonos, a los que de ahora en adelante llamaremos ESTIMULANTES.

TIPOS DE FERTILIZANTES

Según el parámetro, podremos clasificar los Fertilizantes de diferentes formas, entendiendo que son fertilizantes todos aquellos productos, orgánicos o no, que mejorarán la calidad del suelo y facilitarán el crecimiento de las plantas.

 

A. Según su origen:

     1. Orgánicos o Biológicos

Provienen de fuentes orgánicas como guanos de animales o compost de materia orgánica. Son de lenta absorción por lo que se sugiere usarlos en conjunto con ácidos húmedos y fúlvicos que harán de quelatos naturales para así mejorar la absorción de los nutrientes.

     2. Minerales:

No son de origen orgánico sino mineral, e incluso puede tratarse de compuestos sintéticos. El beneficio es que la absorción es rápida y aumentan la producción, pero muchas veces arruinando un poco el sabor original si es que no se utiliza en las dosis adecuadas y con limpieza de raíces.

     3.Bio-Mineral:

Aquí encontramos sustancias orgánicas en conjunto con nutrientes minerales. Tiene el beneficio de una absorción más rápida y sabores que pueden ser bien logrados.

B. Según el Medio a utilizar:

       1. Fertilizantes para Tierra (soil, sustrato):

Aquí es importante tener en cuenta qué tipo de sustrato se está utilizando. No es lo mismo cultivar en un sustrato tipo "Light" a uno tipo "All" o "Heavy". Es necesario que al comprar el sustrato consultes de qué tipo se trata y si viene con fertilizantes añadidos y para cuánto tiempo. Ya que por ejemplo en un sustrato liviano deberás comenzar con la fertilización más pronto que con un sustrato con fertilizantes añadidos como ALL MIX de BioBizz que viene con alimento para 4 a 5 semanas.

      2. Fertilizantes para Coco:

Los fertilizantes para cultivo en coco suelen ser diferentes a los que son para cultivo en tierra. En la mayoría vienen con un pH ajustado para este fin.

      3. Fertilizantes para Hidroponía

Los fertilizantes de hidroponía suelen ser específicos también, ya que deben tener una composición que por ejemplo evite la formación de sedimentos o acumulaciones para así reducir la necesidad de limpieza de los sistemas y bombas de hidroponía.

Tablas de Cultivo

Para poder utilizar bien un producto fertilizante es ideal utilizar no solo su dosificación e instrucciones de uso disponibles en el envase, sino también buscar en internet la Tabla de Cultivo de la marca de productos que estés utilizando. En el caso de que uses una mezcla de varias marcas es más complejo ordenarlos, por lo que solo lo recomendamos para cultivadores avanzados, mientras que si eres principiante lo ideal es usar una marca para así aprender a entender cómo funciona una línea comercial completa.

Aquí queremos destacar que es súper importante "leer el manual" completo y no solo lo que sale dentro de la tabla. Y lo decimos porque sabemos que muchos de los que nos están leyendo son de los que preparan "cazuelas" con todos los productos indicados en la Tabla en cada uno de los riegos o riegos intermedios, y este es un grave error de interpretación!

Te invitamos a leer nuevamente la Tabla de Cultivo que estés utilizando, es probable que salga destacado que las dosis recomendadas son para 1 VEZ POR SEMANA!

Esto quiere decir que si riegas día por medio, es decir 3 o 4 veces a la semana, sólo 1 de esas veces debes utilizar el Fertilizante Base para la etapa en la que te encuentres (vegetación o floración) y en los otros riegos puedes agregar algún estimulante, producto de microvida, micronutrientes, mononutrientes (como el Silicio) o solo regar con agua.

Y aquí derribamos un segundo mito:

“Cada vez que riego, debo nutrir”

No es necesario que cada vez que riegues porque tu plante necesite ser hidratada la nutras. Volvemos a recalcar que es importante la observación de la coloración de las hojas para determinar si les hace falta, o no, más nutrientes. A pesar de esto creemos que lo ideal, o lo más razonable, es alimentar más veces en bajas dosis que una sola vez con una gran cantidad. 

C. Según su Función:

Te presentaremos a continuación los Fertilizantes categorizados según su función en el orden de desarrollo de las plantas, es decir, desde su encauzamiento, pasando por su crecimiento o período de vegetación, período de floración y la posterior limpieza o lavado de raíces.

1. Los enraizantes son productos en base a fitohormonas como la auxina, que envía el mensaje a las raíces para que se especialicen en sus funciones. A pesar de que estas hormonas son generadas por las mismas plantas, al agregarlas ayudamos a que este proceso sea más rápido y más eficiente, resultando en un pan de raíz más grande y en plantas más firmes y resistentes. 

¿Cuándo usarlo?

  • Durante el paso a tierra (en semillas y esquejes)

  • Durante las primeras semanas de crecimiento

  • Al transplantar (en plantas feminizadas)

  • Para el mantenimiento de plantas madres.

EJEMPLOS: Deeper Underground de TopCrop, Root Juice de BioBizz, BioRhizotonic de Bio Canna, Rhizotonic de Canna, Roots Excelurator Gold de House&Garden, Root Stimulator de BAC, entre muchos otros.

2. El uso de microorganismos que generan una simbiosis benéfica con las raíces suele mejorar la absorción de nutrientes por parte de estas. Los microorganismos más comunes son micorrizas y trichodermas, las que puedes utilizar desde el comienzo y en general no sería necesario volver a aplicarlas si es que no dejamos que nuestro sustrato pase por períodos de sequía, lo que provocaría la muerte de gran parte de estos microorganismos. Otro factor que las perjudica y por lo cual deben de ser inoculadas de forma más constante, es el uso de altas dosis de productos minerales o el uso de enzimas que degraden materia orgánica.

EJEMPLOS: Synergy de Grotek, Microvita de TopCrop, MicoRoot, MicoRoot de MicoTrue, Micorrizas de Wonderland, entre otros.

Los abonos para la etapa de crecimiento los puedes agregar desde el comienzo del proceso en sustratos livianos. Ojo aquí, que la planta ya debe ser planta, es decir tener el primer o segundo par de hojas verdaderas. Antes de eso, cuando solo están presentes los cotiledones y el primer par de hojas falso la planta no necesita nada más que agua y un buen ambiente para seguir desarrollándose.

En el caso de estar utilizando un sustrato que contenga fertilizantes añadidos, lo ideal sería utilizar el abono de crecimiento cuando las hojas de nuestras plantas nos avisen la carencia de nutriente. Durante este período la planta necesita una mayor cantidad de Nitrógeno más que de cualquier otro nutriente, por lo que lo más general es observar la deficiencia o carencia de N, esto se puede notar al observar el amarillamiento de las hojas bajas al comienzo y hacia la copa en estados más avanzados.

EJEMPLOS: Bio Grow de BioBizz, TopVeg de TopCrop, Terra Vega de Canna, Bio Vega de BioCanna, Growth-C de Atami, Alga Grow de Plagron, entre otros.

Estos productos por lo general aceleran de forma natural el metabolismo de la planta a través de ácidos húmedos y fúlvicos, que facilitan la absorción y transporte de los nutrientes, lo que se traduce en crecimientos más rápidos y vigorosos. Pueden contener también vitaminas y aminoácidos.

¿Cuándo usarlo?

Los puedes utilizar desde el comienzo y hasta la segunda semana de floración. Los puedes regar o usar de forma foliar.

EJEMPLOS: Green Explosion de TopCrop, Alg a Mic de BioBizz, Green Sensation de Plagron, Alga-C de Atami, Amino Treatment de House&Garden, entre otros.

En la floración los requerimientos nutricionales de las plantas cambian, ya no necesitan Nitrógeno (N) en grandes cantidades, pero si aumentan los requerimientos de Fósforo y Potasio (P y K).

¿Cuándo usarlo? 

Al contrario de lo que podrías pensar, los abonos de floración no se debe comenzar desde el comienzo de la floración, sino que idealmente los puedes comenzar a usar desde la 3ª semana de floración.

EJEMPLOS: Bio Bloom de BioBizz, Top Bloom de TopCrop, Terra Flores de Canna, Bio Flores de BioCanna, Bloom-C de Atami, Organic Bloom de BAC, Alga Bloom de Plagron, Solo Tek Bloom de Grotek, entre otros.

Estos productos ayudan a acelerar el metabolismo y la absorción de nutrientes. En la mayoría de los estimulantes de floración disponibles en el mercado se recomienda comenzar a utilizarlos 10 días antes de la floración. Esto en feminizadas en fácil de determinar porque lo decide cada jardinero, mientras que en autoflorecientes deberás estar atento al comienzo de este proceso a través de tu observación.

Luego se recomienda seguir utilizándolos cada 10 días y con un total de 3 a 4 aplicaciones. Ojo que las dos primeras aplicaciones puedes realizarlas de forma foliar (según las recomendaciones de cada marca) pero jamás deberías foliar (pulverizar) agua o algún producto en flores ya formadas.

EJEMPLOS: Big One de TopCrop, Top Max de BioBizz, BioBoost de BioCanna, Boost de Canna, Delta 9 de Cannabiogen, Bloom Stimulator de BAC, Nirvana de Advanced Nutrients, entre otros.

Aquí el producto más conocido es el PK 13-14, bajo estas concentraciones de fósforo y potasio podrás encontrar engordadores del tipo orgánico y sobre estas concentraciones de dichos nutrientes encontrarás solo engordadores minerales (hasta 50-31 de PK como en el caso de Mega BUD).

Hay productos líquidos y productos en polvo, ten cuidado con estos últimos ya que sus concentraciones son elevadísimas y podrían quemar completamente tus flores y hacer que pierdas parte de tu cosecha o la calidad de esta.

En términos generales, deberás de tener mayor cuidado con agregar otros productos en el riego en que estés usando el PK. Recomendamos que cuando uses PK no agregues ningún otro producto, pero si lo haces debes de considerar que el contenido de NPK de uno se suma al contenido de NPK del otro producto. El resultado sería una bomba para tus plantas!

EJEMPLOS: Monster Bloom de Grotek, Mega Bud de THC, Organic PK Booster de BAC, Top Bud de TopCrop, Shooting Powder de House & Garden, entre otros.

Las azúcares son un grupo de productos que tal como dice su nombre, consiste en una fuente importantes de carbohidratos para tus plantas. Esto repercute en muchos aspectos, tanto en el sabor, engorde, mantención de la microvida, como también en otorgarle a la planta un extra de energía para poder desarrollar los procesos metabólicos más importantes, como la formación y engorde de flores.

Un engordador sin azúcares, no te entregará el mismo resultado que con ellas! Siempre y cuando inocules microvida en tu sustrato.

EJEMPLOS: Top Candy de TopCrop, Bud Candy de Advanced Nutrients, Heavy Bud de Grotek, Carboload de Advanced Nutrients, Carbo-Max de Grotek, entre otros.

Aquí quisiéramos destacar dos productos que son muy útiles para los jardineros: enzimas y el silicio.

Las enzimas son líquidos que se agregan al riego, una vez a la semana o cada dos semanas, siempre solos, para ir limpiando las raíces muertas y algunos restos de comida o minerales que la planta no haya absorbido y que podría llegar a provocar algún bloqueo nutricional.

EJEMPLOS: Powerzyme de Hesi, Cannazym de Canna, entre otros.

Por otro lado, los productos con alto contenido de silicio, pueden ayudarte a obtener plantas más fuertes. A veces esto incluso se puede relacionar a cosechas más abundantes, más no es su objetivo principal, sino que a través del silicio las paredes de cada célula vegetal se vuelven más gordas y resistentes, tanto a plagas como a altas o bajas temperaturas. También colabora en el transporte de algunos otros nutrientes, pero ojo! que muchas veces estos productos presentan un pH muy básico (cercano a 12) y puede ser poco biodisponible, e incluso llegar a generar un bloqueo por la modificación del pH del medio (que debiese estar más entre 6 y 7 en término muy generales).

EJEMPLOS: Top Barrier de TopCrop, TopMass de TopCrop, entre otros.

Este es casi un tema aparte en PatagoniaSeeds. Esto es porque en la ciudad de Punta Arenas el agua es muy blanda (carece de minerales) eso es bastante bueno en términos generales, ya que es parecido a trabajar con agua de osmosis, aunque la diferencia es que esta no contiene nada nada, tampoco cloro. Pero para nuestras plantas no es tan positivo, ya que ella requieren de Calcio y Magnesio, y la mayoría de los demás productos carecen de este contenido.

Es por ello, que generalmente recomendamos tener un medidor de EC (electroconductividad) y medir este parámetro en tu agua reposada. Si eres de nuestra ciudad, probablemente el valor que obtendrás es de 0,2 mS/cm o 200 uS/cm. Ojo! Estamos trabajando en EC y no TDS y la mayoría de los medidores trae las dos opciones así que verifica bien que estés midiendo de forma correcta este valor.

Entonces, aclarado esto, deberías pasar de 0,2 a 0,4-0,6 mS/cm agregando Calcio y Magnesio para “recomponer” el agua base. Ese margen entre 0,4 y 0,6 es porque depende de la genética y otros factores. 

Incluso si tienes iluminación LED podría ser que necesites llegar a 0,6-0,8 mS/cm ya que la tasa de fotosíntesis está acelerada y en este proceso se usa Magnesio, por lo tanto se necesita en mayor medida.

Luego, desde esta agua base ya recompuesta, puedes comenzar a utilizar tu producto del día (abono o estimulante, por ejemplo). Siendo que en el caso de agregar abono (que sube la EC) busques llegar hasta lo recomendado por tabla para esa semana de vida de tus plantas.

Las deficiencias de Calcio son fáciles de identificar porque se generan manchones marrones de tejido muerto (también llamada clorosis). Las deficiencias de Magnesio también son fáciles de identificar, ya que existe un amarillamiento, pero a diferecnia de la deficiencia de Nitrégeno donde el amarillamiento y empaledecimiento es general, en el Magnesio se quedan marcadas las enervaduras (líneas) delas hojas de color verde "normal".

 

Sabemos que es mucha información, pero estamos disponibles para resolver tus dudas al respecto. Escríbenos si necesitas algo!

Deajra una respuesta

Captcha
Blog Search
Blog Category
Latest Comments

Iniciar sesión

Megamenu

Tu carrito

Tu carro de compras esta vacío